El camino de la Lavanda
- Pauline Walker
- 25 feb 2024
- 13 Min. de lectura

Las lavandas, más allá de su aroma y belleza
La historia de la relación de las flores con los hombres viene desde la antigüedad, cada flor tiene un significado especial y muchas veces a través de ellas se transmitían mensajes secretos o declaraciones de amor. Se cree que la lavanda fue usada por los romanos para tomar baños y fueron quienes popularizaron su uso en toda Europa, por eso su nombre (del latín ¨Lavare). Más allá de su innegable belleza y su magnífico aroma natural, para muchos la lavanda es un puente entre lo terrenal y espiritual. Sus delicadas flores son testimonio de resiliencia y renacimiento. Para el Budismo Tibetano, por ejemplo, son símbolo de pureza y protección, su vibrante color púrpura hace eco del color del chakra Ajna, centro de sabiduría e intuición. En la Europa Medieval las lavandas simbolizaban devoción y lealtad. Las novias llevaban coronas con sus flores y los cabaleros llevaban ramitas a la batalla en busca de protección y coraje. El aroma calmante de la lavanda se ha utilizado durante mucho tiempo para calmar la ansiedad y promover un sueño reparador. Su asociación con el chakra de la corona, la sede de la intuición y la sabiduría, subraya aún más su capacidad para calmar la mente y abrir el corazón a las ideas espirituales.
Francia, un referente en el mundo de los aromas
Por lo investigado las plantaciones de lavandas son muy antiguas sobre todo en Europa y en algunos países de Asia. Sin embargo, Francia siempre fue un referente como meca de los cultivos y perfumes. En la época del Renacimiento se desarrolla el comercio de su aceite esencial en Grasse (Capital del Perfume) y surgen los primeros perfumistas con sus tiendas. Por lo que no es casual que la zona de la Provance sea el destino elegido para ir a ver todo el funcionamiento de los cultivos de esta magnífica flor.

Las lavandas cautivan por su belleza y exquisita fragancia, brindan beneficios para la salud y sus aceites esenciales tienen muchos usos y propiedades. Para Cristian Moya, productor de lavandas en Córdoba y uno de nuestros entrevistados, es fundamental reconocer cada variedad:
La Lavanda Latifolia o espliego. Si bien es cierto que está especie de lavanda no se usa para aromatizar, ayuda a aliviar síntomas bronquiales y dolores musculares. Sin embargo, este aceite no debe usarse en niños ni en embarazadas.
La Lavandas Stoechas ( Lavandula Stoechas) conocida por su belleza ornamental y para uso tópico como cicatrizante.
Los lavandines se generaron por hibridación natural primera y dirigida, para buscar la calidad aromática de la lavanda verdadera y la ramificación con alta calidad de flores de la lavanda latifolia o espliego. Los lavandines presentan una buena cantidad de aroma con buena producción de flores, y por ende, poseen un alto redendimiento de aceite esencial.
El Lavandín ‘Grosso’ es el más difundido en el mundo, de alta calidad y rendimiento de aceite esencial, muy utilizado en cosmética, productos de tocador, de limpieza, antinflamatorio, etc. Su alto contenido en aceite hace que las espigas duren mucho tiempo sin desgranarse, ideal para flores secas o ramos.
Desde la Patagonia a hasta el partido de Azul, ubicado en el centro de la Provincia de Buenos Aires, les presentamos diferentes productores de lavandas y sus historias

El cultivo de Lavandas del Limay, situado en el Villa Llanquín, a tan solo 40 kilómetros de Bariloche sobre la ruta 237, surge hace 10 años como un emprendimiento de la familia Signorelli. En un principio había tan solo 50 plantas y hoy tienen más de 4000 y de diversas especies.
¨Esta hermosa y valiosa planta posee muchos activos útiles para la salud, la higiene y la belleza de las personas tanto a nivel físico como espiritual. Es una planta increíble que nos ofrece bienestar y sobre todo equilibrio. Mediante sus compuestos químicos nos invita a relajar y descansar¨, expresa Cristian Signorelli, uno de los encargados de este emprendimiento
Los Signorelli pusieron foco en crear un espacio para visitar, contemplar y sobre todo disfrutar de las diferentes actividades relacionadas con las lavandas buscando el bienestar, la salud y la belleza de las personas a través de las propiedades que ofrece esta virtuosa planta.
Cristian explica la importancia de la capacitación para crecer como cultivo y diferenciarse, por eso se fue a estudiar aromaterapia ni bien empezó con el proyecto diez años atrás, para especializarse en los diferentes tipos de lavandas y sus productos derivados. Asegura que en los Estados Unidos hay una industria fuerte pero que en la Argentina el mercado está en plena expansión.
Una experiencia sensorial
Lavandas del Limay tiene 1.5 hectáreas y principalmente cultivan lavanda x intermedia que es la que más aceite esencial posee y mayor cantidad de flores. Igualmente el parque cuenta con más de 18 variedades. El cultivo lo trabajan de manera agroecológica y a mano y cuentan con el asesoramiento de INTA para poder optimizar su cultivo.
¨Le damos valor agregado a la lavanda para realizar muchos productos tales como sales de baño, blends de té con lavanda, aceite esencial, hidrolato, jabones, sahumerios, entre muchos productos más, también pastelería artesanal a base de lavanda que está a cargo de Maximiliano Agüero Pellegrini,¨ explica orgulloso Cristian y sigue: ¨Ofrecemos una visita guiada que es toda una experiencia sensorial para conocer el mundo de la lavanda, sus variedades, toda la cadena productiva, usos, aplicaciones, reproducción. Una experiencia educativa inolvidable¨.
10 años de vida y un gran festejo
Con la idea de sorprender y sensibilizar a sus visitantes con todos los activos mágicos de la lavanda están preparando la nueva edición del Festival de la Cosecha que se va a realizar del 16 al 18 de febrero. Un festejo muy especial ya que se suma la trayectoria de más de 10 años de camino recorrido. Habrá visitas guiadas por el parque, feria de productores, charlas y talleres de especialistas, cosecha y destilado en vivo, armado de ramos, degustación de productos, entre otras cosas
· LAVANDAS DEL LIMAY - Parque de Lavanda Agroecológico
Por más información: www.LavandasdelLimay.com /lavandasdellimay@gmail.com @lavandasdellimay

Lavandas de Meliquina, un sueño compartido para conectarse con la naturaleza y los afectos
En un pueblo ubicado sobre el lago Meliquina a 30 km de San Martín de los Andes y que pertenece al departamento Lacar de la provincia de Neuquén, Argentina, se encuentra este soñado cultivo de lavandas que a menos de 100 metros del lago está rodeado por el bosque andino y la estepa patagónica.
¨El proyecto comenzó hace 4 años y hoy ya tenemos 400 lavandines, híbrido entre la lavándula angustifolia y la lavándula spica, cuenta Valeria Lennon, paisajista y responsable de cultivo. Las plantas fueron traídas de la Provence, Francia, por los dueños del vivero Cerro Los Pinos, de San Martín de los Andes. El fin de nuestra plantación es ornamental y productivo con la cosecha de flores y posterior secado y tamizado. Sin embargo en un futuro vamos a incorporar un destilador para la obtención de aceite esencial y también existe el proyecto de crear un vivero de Lavandas, ya que cuenta con otras variedades de lavanda que va probando en el lugar, como la lavanda stoechas muy ornamental y la lavanda angustifolia que es comestible y se utiliza en galletitas y bebidas¨.
Valeria nos cuenta que eligieron el paisaje de Meliquina para comenzar este proyecto sureño porque siempre fue el lugar de encuentro de la familia para las vacaciones. Una plantación que ha cuidado año a año junto a su marido Manuel. Les gustó la paz que genera este lago tan abierto pero de un tamaño abarcable con la mirada y rodeado de imponentes montañas, que cambian de color con las estaciones. Un lugar que los conecta con lo trascendente, con lo espiritual.
¨La plantación de lavandas representa para mí un sueño cumplido. La lavanda es una planta que me atrae desde lo ornamental y lo productivo, y disfruto mucho ver el efecto que tiene en las personas. Ese bienestar que se genera con solo recorrer la plantación, sentir el perfume y visualizar el colorido de sus flores¨.
· Más información en @lavandas.de.meliquina
La Armonia, ubicada en un pintoresco rincón de la provincia de Salta, Argentina, es dónde nacen los productos Zencial, que aportan bienestar y belleza respetando los ciclos naturales.

La Armonía está ubicada a siete kilómetros de Cafayate a los pies de la quebrada de San Antonio. Una finca de 35 hectáreas que compone el emprendimiento de cultivos de plantas aromáticas, lavandas, romero, rosas y almendros. Un sueño hecho realidad, que se inició varios años atrás, cuando Mary Carey y Pedro Salfate recorrieron juntos los campos de lavanda en la Provenza, Francia.
Mary y Pedro dos amantes de las plantas son el alma mater de esta finca. Mary, agrónoma de origen inglés, esta afincada en Salta desde hace más de 30 años y comparte esta pasión con Pedro, su esposo, chileno y abogado que de a poco se fue enamorando de las plantas.
“La concreción de un sueño y de una pasión”, expresa Pedro uno de los fundadores de este emprendimiento. ¨Cafayate, en los Valles Calchaquíes, es el terruño perfecto para brindar la mejor calidad en aceites esenciales, intensidad de aromas, texturas y colores que se combinaban en un paisaje de ensueño.¨
A Mary no hace falta que la presentemos es Ingeniera Agrónoma de profesión y la ejerce magníficamente en este campo extensivo de cultivos. Además, es una perfecta alquimista, que a base de muchas pruebas y errores y con una magia muy particular logró dar en la tecla para crear diferentes productos.
¨En La Armonía entendemos la armoniosa unidad que existe entre la fauna y la flora autóctona para que la naturaleza se mantenga fuerte y estable. Nuestras plantaciones crecen y conviven junto a cactus, algarrobos blancos y negros, jarillas, retamas y otras tantas especies propias del lugar¨, explica Mary
Una planta con miles de propiedades
Una de las protagonistas de este hermoso proyecto es la lavanda. Esta planta milenaria es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y descontracturantes; también es un ansiolítico natural.
En La finca se destacan las especies Lavandula Angustifolia y en menor proporción Lavandín x Intermedia ‘Grosso’; cuyas semillas y esquejes fueron traídos desde Francia, Inglaterra y Sierra de la Ventana (Buenos Aires).
¿Sabían que la cosecha de las lavandas se realiza a mano?
Con dedicación y respeto por la naturaleza, se extraen con el equipo de trabajo las flores y algo de hojas en forma artesanal.
En este “lugar cerca del cielo”, ubicado a más de 1700 mts, el cultivo de lavandas, romero, rosas y jarilla, se ajusta notablemente al clima y suelo de la región. Es así que, sin aditivos ni solventes químicos, aprovechan todas las propiedades que cada planta posee para elaborar aceites esenciales, hidrolatos y cremas con beneficios extraordinarios para la belleza y el cuidado de la piel que conforman los productos Zencial.
· Finca La Armonía
Las visitas guiadas buscan generar un viaje sensorial, para experimentar la belleza y fragancia de estas plantas aromáticas. Detallando su proceso de cultivo, cosecha y destilación, observando de primera mano cómo se obtienen los aceites esenciales y extractos que utilizan en sus productos.
Por disponibilidad y costos, comunicate al: 0387 – 4310580
Martes, miércoles y viernes.
De 8 a 12 horas.
Ruta 40 - kilómetro 4351 - Animaná, Salta

En el Valle de Calamuchita las lavandas se han convertido en un gran atractivo turístico
Gracias a la combinación de suelo, clima y altura, la lavanda, esta planta aromática que tiñe el paisaje de violeta con sus pequeñas flores, encuentra en las sierras del Valle de Calamuchita las condiciones ideales para crecer, condiciones que, de hecho, se asemejan a las de la Provenza en Francia, donde están los campos de lavanda más reconocibles del mundo.
Se trata de un recorrido que agrupa a ocho productores de distintas localidades y que ofrece desde paseos guiados y degustaciones hasta una amplia variedad de productos hechos a base de cultivos orgánicos de lavanda, tanto comestibles como cosméticos y terapéuticos.
Cada emprendimiento tiene un factor diferencial, ya sea desde los artículos que comercializan (más orientados a la gastronomía o al bienestar) o desde la forma en la que complementan su oferta con alojamiento, opciones gastronómicas, charlas y talleres.
La floración de la planta se produce entre noviembre y febrero y el proceso de cosecha se realiza en enero, cuando cada productor celebra la Fiesta de la Cosecha con variadas propuestas para los turistas, que incluyen música y comida con lavandas.
Los establecimientos que integran este circuito son Finca Los Nogales (en Las Bajadas), Aromaherba (en Calmayo), Die Lavandel ( en Villa General Belgrano), Levón (en Villa Ciudad Parque), Islavanda (en Los Reartes), Via Blu (en Atos Pampa), Coyunwé y Armos del Cerro (Ambos en Villa Yacanto)
Aromaherba, un establecimiento que combina la perfumería con la producción y la experiencia turística
Desde el año 2012 que Marcela Manavella y Cristian Cristian Moya que son productores de lavanda decidieron abrir las puertas de su establecimiento Aromaherba situado en Calmayo en el Valle de Calamuchita, para que la gente conozca la cultura que rodea esta planta. Brindando la posibilidad de vivir la experiencia de acompañar la labor manual de obtención de ramos, que se cortan con hoz, y que luego pasan a la destilación, por un método llamado “destilación por arrastre de vapor”, para aprender cómo se obtienen los dos productos principales, la flor desecada seleccionada y el aceite esencial, que luego serán parte de muchos productos que le dan el valor agregado a esta actividad.
Por eso hace 7 años vienen celebrando la fiesta de la cosecha, una experiencia a la que se han sumado otros productores, antes mencionados, con la convicción de que el esfuerzo compartido potencia este tipo de emprendimientos. Así la fiesta se extiende a lo largo de todo el mes de enero, en cada lugar, con su impronta propia de costumbres y paisajes.
¨La lavanda para nosotros es pasión. Una pasión que toma en nuestro accionar dos facetas equivalentes en dimensión: una más dura, técnica y medible. Por otra parte, la lavanda en la faceta hedónica y artística nos inspira en los cinco sentidos¨¨, expresa Cristina Moya
Es así que en la zona de las sierras chicas, en Calmayo, enmarcado dentro de un monte autóctono invitan a descubrir su producción de lavandin Super y otras plantas para perfumería. Además buscando personalizar sus productos cuentan con un laboratorio de cosméticos habilitado por el ministerio de salud en donde elaboran sus cosméticos con sus propios activos en la ciudad de Alma Fuerte.
· Más info en @establecimiento_aromaherba / www.aromaherba.com.ar

El Pantanoso, ubicado en el partido de Coronel Suarez muy cerca de Sierra de la Ventana, es uno de los cultivos más grandes de Lavanda Angustifolia orgánica certificada del país.
Leony Staudt, una emprendedora argentina de ascendencia alemana, tenía 19 años cuando heredó el Pantanoso y tomó el mando de todas la actividades agropecuarias que en él se desarrollaban, hasta que en 1989, ya en pareja con el ingeniero industrial argentino Bertrand Laxague, decidió adicionar el cultivo de lavandas que se impuso por su calidad en todo el país y les permitió exportar. Una vez por año, entre noviembre y enero el campo se tiñe de un azul intenso y perfuma toda la zona. Lavandas Angustifolia, diferentes variedades de lavandines, provenientes del vivero Andino Patagónico de Bariloche, cuyo director, Bruno Polstri, un italiano entusiasta y gran conocedor de las lavandas, trajo de Francia
Pero no solo cultivan lavandas, sino que por consejo de unos ingenieros agrónomos probaron una paleta de hierbas aromáticas, para seleccionar las que se adaptaban mejor a estas tierras.
¨Ese fue el inicio de nuestros cultivos de orégano, tomillo, estragón francés, romero, salvia officialis, ajedrea, hisopo, entre otros. En 1992 comenzamos con la certificación orgánica de toda esta producción que actualmente la concede Ecocert. Llegamos a tener 120 hectáreas de cultivos en línea y estuvimos presentes durante varios años en las grandes cadenas de supermercados con la marca Lavandas de las Sierras”, expresa Leony
Nuevos Horizontes
Participaron con sus productos de ferias internacionales en Europa, Estados Unidos y hasta Japón, siempre con ayuda de la Fundación Exportar. En el 2000 fueron seleccionados como Emprendedores de Endeavor –en la categoría hierbas y especias- una competencia que organiza anualmente esa fundación para evaluar y premiar proyectos innovadores
Léony resalta la virtud de sus cultivos orgánicos y certificados, que en los inicios no eran tan tenidos en cuenta, pero sí “se despertó en la pospandemia la concientización sobre lo orgánico y la preferencia por elegir este tipo de productos” sobre los que no se aplican agroquímicos.
El Pantanoso mantiene “el cultivo más grande y superior en calidad a nivel internacional de lavandas Angustifolia¨ y se prepara para comercializar el año próximo su “producto estrella”, para el cual han comenzado a “destilar aceite esencial e hidrolatos (agua floral), tanto de lavanda como de romero”, anticipa Leony. El de lavanda se trata de un aceite que está dirigido al mercado de la “perfumería fina de alta gama y el de romero para champú y jabones”.
Abrir las puertas al turismo
En el 2020 abrieron las puertas al turismo para brindar una experiencia completa de sus cultivos. Reciclaron dos propiedades del casco de la estancia: ¨una es la Casa del Escritorio y la otra la (que fuera) del Mayordomo o Encargado (llamada El Chalecito)”, cuenta Leony
Agrega que, El Pantanoso está “sobre la ruta 76, a veinte minutos de Sierra de la Ventana, donde se encuentra la renombrada Cancha de Golf y se pueden realizar varios paseos como visitar la famosa Ventana, la bodega Saldungaray, hacer caminatas, escalar el Tres Picos o recorrer Villa Ventana que es muy pintoresca. Además, es una zona con una fauna autóctona muy variada, donde uno se cruza con mulitas, peludos, zorrinos, martinetas, perdices y ñandúes, y como no usamos agroquímicos en nuestros cultivos, se arriman distinto tipo de pájaros”.
¨El Pantanoso no solo recibe a turistas, sino también a especialistas que quieren conocer estos cultivos. Por ejemplo, es visitado por integrantes del “Club de la Lavanda, que nació hace casi tres años en Azul, por iniciativa de Ximena Bengolea y agrupa a productores e interesados en este tema, tanto de Buenos Aires como de otras provincias, e inclusive nos contacta con gente del exterior”, resalta Léony.
DATOS
Ubicación: Sobre el Km 182 de la Ruta 76, partido de Coronel Suárez (a 23 Km de Sierra de la Ventana)
Contratación para estadías o paseos: IG @lavandasdelassierras

El Club de La Lavanda, pensar global y actuar local
La comunidad de azul se beneficia con un nuevo eje temático que se suma al cervantino tanto para el turismo como para la producción y generación de subproductos derivados de las plantas de lavandas. Una revolución que se viene gestando hace más de cuatro años desde @elclubdelavanda de la mano de Ximena Bengolea y más de 20 emprendedores que son parte de este proyecto.
Para Ximena un viaje a Francia fue la inspiración de este gran proyecto. Observar como en los pequeños pueblos de ese país aprovechaban todas las bondades que ofrecen las plantas de Lavanda para generar un gran desarrollo económico territorial, cultural, social y turístico. De allí tomo impulso al comprobar que podía unir sus dos pasiones y generar un proyecto productivo para su querida ciudad. Licenciada en Relaciones Publicas, sociable por naturaleza y amante de la jardinería, creó el @clubdelalavanda como una red para conectar gente con intereses iguales.
El primer paso fue investigar y explorar todo lo relacionado a con este nuevo mundo: en qué lugares de nuestro país se cultiva, quiénes lo cultivan, cómo, en qué época del año… Para su sorpresa, en su misma ciudad había tres plantaciones, dos rurales y una urbana. También fueron a conocer plantaciones cercanas, el mapa era muy atractivo y si el circuito empezaba en Buenos Aires, Azul se podría convertir en la puerta de entrada de la ruta de la lavanda de la provincia de Buenos Aires.

No faltaron desafíos para llenar de lavandas las rotondas de entrada a la ciudad y el frente de algunas casas…
Una comunidad florece
Esto que empezó como un hobbie se convirtió en una red que nuclea a productores, emprendedores, paisajistas y demás gente, que se suma a esta comunidad ya que por algún motivo se sienten ligados al mundo de las lavandas. Dónde cada integrante encuentra inspiración, motivación y capacitación para desarrollarse personal y económicamente a través de su emprendimiento.
¨Los subproductos de la lavanda son infinitos: aromaterapia, decoración, cosmética, perfumista y gastronómico. Ahora, buscando diferenciarnos, estamos trabajando con los socios dentro del rubro gastronómico para que ese sea un nuevo atractivo que ofrezca nuestra ciudad. Así hay emprendedores que realizan alfajores con sabor a lavanda, helados, gin , garrapiñada, miel, pastelería y hasta pizza, poniéndole un sello personal a su negocio¨, expresa contenta Ximena
¨Pensar global, para actuar local y modificar su metro cuadrado¨, es el lema de Ximena Bengolea que con su empuje característico logró que tanto las 12 jornadas de capacitación como la 1era Fiesta de la lavanda fueran declaradas de interés Cultural, Educativo y Legislativo, por el Concejo Deliberante de Azul.
Por más info: @elclubdelavanda
Comentarios