top of page

Re significar y poner en valor los materiales

  • Foto del escritor: Pauline Walker
    Pauline Walker
  • 5 jun 2023
  • 4 Min. de lectura

ree



La creatividad de los argentinos es conocida en todo el mundo, salimos de las situaciones más complicadas gracias al ingenio y la imaginación de re significar los materiales y ponerlos en valor. Si Sarmiento viviera, uno de nuestros próceres que más difundió las bondades del Delta de Tigre, estaría orgullos que un banco hecho de junco, una planta muy significativa dentro de las Islas, sea premiado en Europa. Por eso les quiero acercar la historia de Joaquín Sansone, diseñador industrial argentino, que recibió a fines de abril de este año, en el Salón del Mueble de Milán, Italia, la mención Rong Design Award. Un premio internacional destinado a los talentos emergentes sub 35 y en particular los proyectos con visión de sustentabilidad, esencia artesanal y bajo la consigna de la investigación alrededor de los nuevos hábitats en el siglo XXI. La distinción incluye una beca para hacer un curso intensivo en la Rong Design Library, en Hangzhou Yuhan, China.


¨A la hora de diseñar, puede que la idea me encuentre, soy muy de dibujar "algo" para intentar transformarlo, y definirlo bajo un concepto, explica Joaquín Sansone. Creo que la inspiración la encuentro en las mismas cosas, en cómo se relacionan las personas con las cosas, con los productos y con lo que tienen que hacer con ellos. Me gusta observar, como la gente entiende el producto, como lo usa o como lo usaría. Creo que entender a la persona, realmente en su objetivo, para que quiere usar un producto, es lo que hace que su función sea real y útil de verdad¨.


Joaquín destaca la importancia de resolver las necesidades diarias de una forma intuitiva, fácil y cuidando el planeta. Y recuerda que desde chico sentía curiosidad por todas las actividades que tenían relación con el construir, el armar y desarmar. ¨Pase por diferentes actividades creativas que me fueron formando, gracias a mi madre, que me llevaba a todos lados, como cerámica, dibujo, teatro, talleres de diseño, artes plásticas¨…


Pasaron los años y un lindo camino recorrido como estudiante universitario de la UBA lo encontró exponiendo algunos trabajos en la feria INNOVAR, también abrió un especie de estudio con sus amigos de la facultad y fue ayudante de catedra, de morfología. Investigando nuevos materiales y observando sus reacciones, un banco hecho de juncos naturales le concedió una preciada distinción en el mundo del diseño.




ree




ree




¨El banco de junco surge de investigar el material, investigar el junco y probar diferentes procesos, para entender cómo se comporta el material y aprender, explica Sansone. Probé la compresión; quería probar si flotaba o no, y qué le pasaba con un pegamento o si se pintaba… hasta si era o no conductor eléctrico. Y cuando le apliqué una compresión, me di cuenta de que tomaba mucha resistencia, y a partir de esa resistencia empecé a diseñar diversas propuestas. Ya no como productos sino como propuestas para poder a partir de eso diseñar algo. Primero hice un objeto pequeño que soportaba mi peso, y decidí dimensionarlo mas grande, y diseñar un banco, con tres patas que se unen en la parte superior. Creando de forma simple, un objeto funcional, disruptivo por su materialidad, sin estructura, pero que toma fuerza y soporta fácilmente a una persona sentada, incluso a dos”.



Investigar, experimentar y reciclar


El diseñador argentino llegó a la máxima cita del diseño mundial desde Mallorca, España, donde vive desde hace 9 meses con su mujer y su hijo. Razones personales y profesionales lo trasladaron al extranjero, quizás estar más cerca de Milán, la cuna del diseño.

Volviendo a la muestra, el proyecto ¨Spinoff Material¨ premiado en Milán es un desarrollo que Joaquín cuenta que terminó de moldear con su ¨amigo creativo¨, Tomás Megna. Así lo explica: “El Spinoff trata de resignificar el material, apoyándonos en el conocimiento del que lo utiliza como materia prima, para crear nuevos productos que aprovechen y potencien sus virtudes”.



La lámpara y los anteojos de Joaquín Sansone en la Feria de Milán



ree

ree








Además del sorprendente banco de junco, el diseñador argentino llevó a la Feria de Milán otras dos piezas: una luminaria de cuarzo (Silestone) y gafas de aluminio compuesto.

“Nacen bajo el mismo concepto de re significación de material -cuenta Joaquín Sansone- Son dos materiales de alta calidad, en cuanto a su acabado y características técnicas, y tienen en común que son materiales pensados para un solo uso puntual: la placa de cuarzo es un elemento fabricado para hacer mesadas de cocinas, y el aluminio compuesto es una placa creada para hacer fachadas y revestimientos”.

De esta manera, realiza objetos sustentables y de alta calidad desde su materia prima. Y, otra vez, el descarte y lo que hacemos con él es la clave de su trabajo.


“El descarte no es tal hasta que no lo decidimos nosotros como productores -repite

Joaquín, casi como un mantra de diseño- De ahí nace el concepto de Material Spinoff, ordenando y metodizando una nueva forma de crear valor a partir de materiales utilizados en la industria. Tomando los procesos productivos y el conocimiento sobre estos materiales que tienen los principales usuarios, para generar nuevos productos, y así nuevos modelos de negocio para ellos”.


Para él, el material es fundamental, el punto de partida, en el desarrollo de una idea. “El proceso de diseño puede partir de querer crear un producto. Por ejemplo, un banco de junco. Y a partir de eso se toman decisiones morfológicas y tecnológicas para llegar a ello”.



Recuadro

“La Rong Design Library¨

Es un estudio que, además de trabajar con grandes marcas internacionales, creó una ´librería de materiales´ que toma, investiga y evalúa resultados, para crear una especie de base de datos de materiales con los que luego uno puede trabajar.


Fuentes: Entrevista personal y revista Puro Diseño

Fotos: Joaquín Sansone


@joaquin.sansone

@feriapurodiseno

@culturatigre







 
 
 

Comentarios


bottom of page